DIETAS PURIFICANTES O DESINTOXICANTES

Las dietas radicalmente las toxinas acumuladas en el organismo; por lo tanto, deben hacerse durante períodos cortos y regulados, a fin de que el cuerpo no se debilite. Teniendo en cuenta que no existe una dieta ni remedio general para todas las personas y circunstancias. Entre estas dietas purificantes tenemos: la dieta ligera, la dieta de frutas y la dieta de alimentos crudos; las que pueden complementarse con plantas y hierbas sanadores.

Dieta ligera

Está compuesta por alimentos que forman rasa o linfa rápidamente. Es fácil de digerir, forman menos mala (heces) que los alimentos pesados, y proporciona suficiente nutrición para ayudar al paciente a recobrar su fuerza durante y después de la dolencia. Debemos saber alimentarnos correctamente tanto en la bienestar como en la dolencia.

En la mayoría de afecciones agudas como fiebre y gripe, lo más propicio es darle un descanso a jataragni y ayunar (de 1 a 3 días). En casos crónicos, que se prolongan muchos días y semanas, no se recomienda el ayuno ni la dieta normal; para llenar ese vacío entre ambos, el Ayurveda nos ofrece la dieta ligera.

Dieta ligera durante la dolencia

Munda y kanji
Los alimentos más importantes de la dieta ligera son las arvejas y el arroz, porque son los más ligeros de los granos. La primera comida que debe tomarse después de un ayuno es
una sopa de arvejas muy diluida, llpareja “munda”, o de arroz llpareja “kanji” (se pronuncia “kanyi”). Munda es hecha de 14 partes de agua por una de arvejas enteras, los
cuales se hierven hasta que las arvejas se hinchen y rompan; luego, se cuela y se toma el caldo tibio.

Es muy ligera y nutritiva. Al estar caliente controla vata dosha, y al ser
líquida controla pitta dosha. También produce transpiración permitiendo que el organismo se libere de las sustancias tóxicas. Controla la sed, y es el mensajero más
eficaz para inducir a jataragni a reanudar la digestión normal. Con la misma receta también se prepara el kanji. El arroz debe ser lo más viejo posible. Esta sopa o agua de arroz se recomienda para todos los desórdenes gastrointestinales.

Paya

Luego, debe tomarse paya, que es la misma sopa munda, pero cocida con algunas especies como el jengibre, pimienta negra y sal marina. Lo que la hace ligeramente más pesada y que incremente el apetito. La sopa munda también puede mezclarse con semillas de granada, comino, culantro y sal marina.

Vilapi
Consiste en cocinar cuatro partes de agua por una de arvejas enteras o arroz, hasta hacer una pasta. Es un gran vigorizante y tónico
cardíaco.

Odan
Es arroz cocido hasta que haya poca agua entre los granos. Antes de ofrecerlo al Señor
Supremo, debe agregársele un poco de ghi y panela (chancaca).

Yaush
Es agua de cebada, se prepara como la sopa munda. Después de colarla puede añadírsele
unas gotas de jugo de limón. Se recomienda para dolenciaes del riñón.

Thuli o trigo
Cocinado en agua con especias, después se le añade una cucharadita de ghi.

Dieta ligera para la recuperación y prevención de dolenciaes

Frutas
Las mejores frutas para la dieta ligera son: la granada, la manzana, la naranja y la uva; la
papaya no debe tomarse sola porque incrementa pitta dosha, puede tomarse con leche. Es preferible que las frutas se tomen solas y no mezcladas con otros alimentos. Los cambures y otras frutas dulces no deben tomarse durante las dietas ligeras. Son recomendables el jugo de sandía y el de vegetales verdes.

Vegetales
Puede tomarse cualquier vegetal (especialmente los de hojas, la berenjena, el zapallo y
vainitas o habichuelas) con pimienta negra y sal marina para activar jataragni. También es recomendable una sopa de vegetales variados. Las papas y ñames no pueden tomarse diariamente, y la yuca debe ser preparada con agua y no con leche.

Ensaladas
Debe agregárseles sal marina y limón, u otro sabor agrio para controlar vata dosha y
facilitar la digestión. Puede añadirse a la ensalada una pequeña cantidad de brotes crudos, teniendo en cuenta que estos son más pesados que cocidos.

Arroz y arvejas
El arroz debe cocinarse hasta que esté blando con un poco de agua entre los granos. Las
arvejas deben dejarse en remojo toda la noche y cocinarse con 1/4 de cucharadita de ghi, comino y sal. También se recomienda el kittri hecho con arroz y arvejas. El arroz inflado es otro elemento importante en la dieta ligera. Puede calentarse, hasta que se ponga moreno, con un poco de ghi, sal y cúrcuma o pimienta negra. El arroz prensado (powa) puede remojarse en leche y añadírsele un poco de miel o panela antes de servirlo. También puede tomarse sólo arroz integral durante 10 días.

Leche descremada y leche agria
Se recomienda tomar leche casera descremada con una pizca de jengibre en polvo, y leche agria fresca con un poco de pimienta negra y comino. La leche descremada se hace
hirviendo leche con agua en partes iguales, hasta que la porción de agua se haya evaporado.

Esta leche es muy ligera y nutritiva, incluso pueden digerirla, sin formar am, las personas alérgicas a la leche.

La leche agria se hace batiendo yogurt fresco con agua en partes iguales, hasta que se forme en la superficie una delgada capa de mantequilla. Se
saca la mantequilla con una cuchara, y queda la leche agria en el recipiente. Si se espesa, puede añadirse más agua para diluirla. Si se usa yogurt agrio debe emplearse mayor
cantidad de agua. Debe usarse fresca todos los días.

Es una gran ayuda para el adecuado funcionamiento del proceso digestivo. Pero no debe tomarse en la misma comida con
yogurt, ni administrarse a niños menores de 5 años.

Queso casero o panir
El suero de la leche cortada puede usarse para conservar alimentos durante dos o tres días.

Especias
Las únicas especias permitidas durante la dieta ligera son el jengibre, la cúrcuma, la pimienta negra, el comino, el cilantro y la sal marina. Durante la dieta ligera se puede comer con más frecuencia que durante la dieta normal. Tomados en moderación, todos estos alimentos son digeribles en un lapso de dos horas y media.

Dieta de frutas

Se selecciona una fruta pesada, como el mango o las uvas negras dulces, dependiendo de la naturaleza individual y condición del organismo. Se come solamente esa fruta de 3 a 7 días, durante su estación. Teniendo en cuenta que la dieta purificante tiene una duración predeterminada y la fruta seleccionada debe consumirse preferentemente durante su estación y lugar de cosecha. No es recomendable utilizar frutas inmaduras ni de otra estación.

Las frutas enlatadas, congeladas y en exceso, disturban las doshas, principalmente vata dosha. Pueden causar distención del abdomen y flatulencia. Los jugos deben sorberse y estar a temperatura del ambiente. Las frutas agrias en exceso perturban pitta dosha, a excepción de las granadas que son beneficiosas en cualquier cantidad. Las semillas de melón son recomendadas especialmente como diurético (incrementan el flujo de la orina). Pueden tomarse crudas o asadas con un poco de sal marina.

Propiedades de algunas frutas

Albaricoques: Eliminan las toxinas.

Almendras: Son un tónico para el cerebro. Con leche y miel son un gran remedio para la anemia.

Cambures: Son muy útiles en casos de impurezas de la sangre y úlceras, controlan la acidez. Los diabéticos
no deben comer cambures.

Coco: Es un poderoso tónico, mejora la calidad de la

sangre y purifica la vegija. Es refrescante y nutritivo.

Dátiles: Los dátiles maduros purifican la sangre si se

comen con un poco de ghi. No deben comerse a diario si no en los meses fríos.

Granada: La variedad dulce es ligera y astringente. Es un tónico para el corazón y ayuda a la formación de la sangre. También es beneficiosa para la digestión, elimina la acidez estomacal,
detruye la sensación de ardor, y se utiliza con éxito en las afecciones de la boca y la garganta. La variedad agria también es buena tomándola con sal.

Higos: Los higos frescos son útiles contra las impurezas de la sangre, la tos y los problemas del pecho. Los higos secos deben remojarse en agua o hervirse en leche antes de consumirse.

Limón: Es útil durante todo el año. La infusión de jengibre con limón y un poco de miel,

fortalece el cuerpo frente a los catarros invernales. Las limonadas son refrescantes en verano.

Lima: Purifica la garganta, mejora la voz, incrementa el apetito, y es beneficiosa para el corazón.

Mango: En India, el mango es considerado el rey de las frutas; dulce y maduro es la mejor de todas las frutas. Actúa como un tónico y ayuda a formar sangre y semen. Si

provoca gases, se le puede agregar jengibre en polvo con un poco de ghi. Puede comerse con cereales o con leche.

Manzana: Es muy buena para la anemia y levemente constipante; por lo tanto, es útil cuando hay diarrea y disentería.

Melón: Debe comerse solo ya que combinado con otros alimentos crean toxinas, pues no permiten su absorción en los intestinos.

Naranja: Elimina las toxinas del organismo. Se recomienda tomarla sola y siempre antes del atatemperacer. Si la toma por la mañana tiene mucho valor, tanto como el oro, a medio día
como la plata y por la tatempera como el cobre.

Nueces: La nueces amargas son altamente tóxicas y deben ser desechadas.

Papaya: Es muy buena para la digestión y ayuda a bajar la fiebre intestinal. Purifica la sangre y activa la función del hígado. No se recomienda para una monodieta, y sus semillas no deben
ser ingeridas.

Pasas negras: Mejoran la calidad de la sangre. Son beneficiosas para la vista, eliminan la resaca tóxica y el mal aliento. Alivian el estreñimiento. Son útiles en las dificultades respiratorias, asma y tuberculosis. Antes de tomarlas debe remojarse en agua hasta que hinchen.

Plátano: Elimina las impurezas de la sangre y para curar úlceras, aunque los diabéticos deben evitarlo. Combina bien con frutas secas, dulces y semiácidas, con miel, nata, queso
y leche. Pero no combinan con cereales, féculas, hortalizas ni legumbres.

Sandía: Es uno de los mejores diuréticos. Es recomendable comerla sola.

Uvas: Son muy bienestarables y alimenticias. La variedad dulce incrementa rasa y la sangre.

La variedad ácida es un buen aperitivo que ayuda a digerir los alimentos.

Dieta de alimentos

El sabor o rasa está más equilibrado en los alimentos crudos; si estos pueden ser digeridos por jataragni, crearán mejores dhatus. La comida cruda (a excepción de la fruta que madura en el árbol y se consume en su estación) debe ser cocinada por jataragni para ser convertida en rasa o linfa. Por lo tanto, el factor más importante a considerar en la dieta de alimentos crudos, es el fuego digestivo del paciente.

Como los dolientes tienen por lo general el fuego digestivo reducido en un 50%, no se les recomienda esta dieta para comenzar la fase aguda de la dolencia, sino, la dieta ligera; ya que no podrían digerir adecuadamente ni siquiera los mejores alimentos crudos, más bien, estos se transformarían en am, provocando más daño que beneficio. Tampoco es aconsejable para niños ni adultos, porque también tienen por lo general, el fuego digestivo débil.

Así mismo, una persona de naturaleza vata agravará su constitución al tomarla. Quienes poseen un fuego digestivo fuerte, pueden beneficiarse con esta dieta. Ellos son adictos a los picantes como el ají, el chile, jengibre, los cuales incrementan el fuego de la digestión. El yogurt y las frutas ácidas también incrementan jataragni.

Luego, uno tiene que reponer gradualmente su fuerza física18 comiendo granos (arroz, trigo y cebada), los cuales deben comerse después de haber sido recolectados y almacenados durante un año mínimo. Antes de consumirse los granos deben remojarse en agua para que comience su proceso de germinación y se active la vida latente en ellos. Los granos germinados son más ligeros cocidos que crudos. Los granos integrales germinados purifican y revitalizan el organismo, pueden consumirse crudos o salteados en ghi.

Los alimentos cocinados cambian sus características, cuando se evapora el agua adquieren más naturaleza vata; por lo tanto, a los alimentos cocidos hay que añadirles madhura rasa (la rasa predominante en la dieta normal) en la forma de ghi, mantequilla, aceite, miel o azúcares naturales.

Si uno prolonga una dieta purificante, pierde su fuerza corporal. El ayuno y la dieta ligera son pasos requeridos en el proceso de recuperación de la bienestar, pero no como dieta normal.

Propiedades de algunas verduras

Berenjena: Es liviana y reconstituyente muscular. Útil para aliviar la tos.

Berro: Purifica la sangre, posee muchas cualidades de la espinaca.

Calabaza: Es rejuvenecedor. Se recomienda para dolenciaes de la garganta.

Calabacín: Es el mejor vegetal para personas dolientes.

Calabacín grande: Recomendable para dolenciaes de los riñones, vegija y próstata.

Coliflor y repollo: Son muy alimenticios. Para evitar que provoquen gases debe dárseles
un hervor y luego saltarlas en ghi o aceite vegetal, agregándoles un poco de pimienta o comino. Es preferible no comerlos de noche.

Espárrago: activa la función biliar, desintoxica el bazo y regula la función del
páncreas. Es muy alimenticio.

Espinaca: Ayuda a la formación de la sangre. Es diurética, cura los desórdenes de la

vegija, y combate el estreñimiento.

Lechuga: Elimina las impurezas de la sangre. Su jugo fresco es analgésico, útil para

curar úlceras, gastritis, colitis. Controla la bilis.

Nabo: Cuando se cocina con aceite de semillas de sésamo es útil para el asma, sinusitis,
y tos.

Papa: El zumo de papa elimina la grasa y es diurético.

Rábano: Sus hojas son diuréticas, pero no deben comerse a diario.

Zanahoria: Comerla en exceso perturba el hígado y causa estreñimiento.

Zapallo: Es un rejuvenecedor muy fácil de digerir, y combina muy bien con el arroz y el trigo. Es especialmente recomendado para la diabetes y artritis.